jueves, 2 de octubre de 2008

Ser Mamá, Ser Papá… ¿Quién nos enseña?




M en P. Benjamín E. Silva Luévanos



No siempre los contenidos educativos de la sociedad en la que nos encontramos, o de la familia a la que pertenecemos, potencia la formación de las personas... por ello van algunos tips:

lunes, 2 de junio de 2008

Efectos de un taller sobre las concepciones de género y equidad dirigido a estudiantes con problemas de aprendizaje

Mtro. Benjamín Emanuel Silva Luévanos
Ponencia presentada en el 1er. Congreso de Estudios de Género en el Norte de México.
Saltillo, Coah. 30 de abril de 2008
Texto completo en:

viernes, 2 de mayo de 2008

La Homofobia en la Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Norte-Monclova. Un estudio exploratorio.

Md. Carmen Carmona Collins
M en C. Benjamín Emanuel Silva Luévanos
Ponencia presentada en el 1er. Congreso de Estudios de Género en el Norte de México.
Saltillo, Coah. 29 de abril de 2008

martes, 15 de abril de 2008

El Rol del Tutor de estudiantes con Problemas de Aprendizaje



Al trabajar con estudiantes con problemas de aprendizaje se busca apoyarles a reconocer sus propias fortalezas, apoyándoles en la adquisición de estrategias cognitivas y metacognitivas para que se desarrollen de manera autónoma e independiente como estudiantes y enfrenten con éxito las tareas académicas y apoyándolos para que aprendan formas adecuadas de solución de problemas sociales (Flores 2000); a los profesionales responsables de dar el apoyo se les conoce como tutores.

Flores (2006) señala que los tutores adaptan y planifican las sesiones a las fortalezas y dificultades del alumno, pues la falta de planificación puede llevar a improvisar la organización del trabajo propiciando situaciones inesperadas, difíciles de manejar y que disminuyen la motivación de los alumnos de secundaria; generan un ambiente de aprendizaje motivante para que el alumno experimente éxitos y comience a mejorar su propia percepción de eficacia; este ambiente responde a las necesidades de cada uno de los alumnos, de tal forma que empiezan a aprender, entender y controlar su aprendizaje. Aprenden estrategias y adquieren conocimientos necesarios para la superación de sus dificultades académicas, a la par que desarrollan una percepción positiva de sí mismos como aprendices, igualmente aprenden a definir, valorar y trabajar en sus metas lo que favorece que tengan éxito y se sienten motivados hacia las tareas escolares.

Lograr el ambiente motivante para el aprendizaje se propone consideren dos aspectos, las estrategias para la organización del trabajo y la estrategias instruccionales durante la sesión de trabajo (Flores, 2005).

Estrategias de organización del trabajo
Contemplan la planificación y el desarrollo de una estrategia que permita al alumno asumir la responsabilidad de sus tareas, el establecimiento de las metas, la elección de la forma de trabajo, distribución del tiempo de la sesión, cómo organizar las actividades y en que basarse para brindar los apoyos de los alumnos.

El establecimiento de metas es el punto de partida para organizar y planificar el trabajo, las metas son los objetivos que el estudiante pretende lograr al realizar una tarea y sirven para delimitar y hacer accesible una actividad, también son un importante mecanismo para la motivación, pues el estudiante realiza actos que considera le ayudaran a conseguir sus metas personalmente establecidas.

Bandura (1997) señala que las metas contribuyen a la consecución de un ambiente favorable de aprendizaje cuando cuentan con estas características:
a) Próximas, el logro sea temporalmente cercano.
b) Específicas, se refiere a que sean actividades concretas y bien delimitadas.
c) Desafiantes, apropiadas a las competencias del estudiante, representen un desafío accesible.

Para propiciar el logro de las metas es necesario se brinden a los estudiantes los apoyos necesarios para que pueda identificar sus fortalezas y dificultades al planificar y llevar a cabo el trabajo en la sesión así como en la evaluación de sus logros. De esta manera se propicia que el estudiante a tome control sobre su aprendizaje, es decir, sea capaz de planificar, supervisar y evaluar su actividad en forma autorregulada.

Schunk y Zimmerman (1996) definen la aprendizaje académico autorregulado, como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta hacia el logro de metas en forma cognoscitiva, conductual y socialmente activa. Un estudiante autorregulado tiene capacidad para formular o asumir metas, proyectar su actuación, observarla con mirada crítica, y evaluarla a la luz de ciertos criterios, lo cual le permitirá valorar su eficacia para conseguir las metas.


  • Planificar implica que el estudiante sea capaz de reconocer los aspectos relevantes para realizar su tarea, establezca metas, organice el ambiente de trabajo y ubique las estrategias adecuadas para la tarea.


  • Supervisar consiste en el monitoreo regular, sistemático y continuo de la propia conducta, de forma que el estudiante pueda distinguir entre los aspectos que son relevantes para la realización de su tarea y los que no, como cuando el estudiante registra el tiempo que dedica a realizar determinada tarea.


  • Evaluar es la reacción que tiene el estudiante a su conducta en contraste con sus propios estándares, es decir, es un procesos de comparación interna entre los estándares personales y el nivel de ejecución en el logro de una meta, tales conductas son: checar una tarea después de que se concluyó, comparar la ejecución contra una meta, identificar una estrategia errónea, etc.

La autorregulación es un proceso sumamente complejo, con matices diversos, y estrechamente ligado a muchos de los procesos psicológicos, es un proceso que en la educación abre las puertas a la concepción de un alumno activo, emprendedor y verdadero protagonista de su aprendizaje.

Estrategias instruccionales durante la sesión.
Durante la sesión de trabajo el tutor brinda los apoyos necesarios que el estudiante requiere, estableciendo así un proceso de ayuda o relación didáctica con la finalidad de promover el aprendizaje.

Para que la ejecución del tutor sea efectiva es básico que éste sea capaz de determinar lo que Vygotsky (1934) llama Zona de Desarrollo Próximo: el espacio dinámico entre el nivel de ejecución de una persona de forma individual, nivel de desarrollo real, y la calidad de la ejecución cuando esa misma persona recibe la ayuda de un compañero más capaz, denominada nivel de desarrollo potencial. Con este conocimiento el tutor adapta el proceso de ayuda al estudiante para desarrollar en éste ciertas habilidades cognoscitivas o conocimientos que le permitan el desarrollo de una tarea o actividad.

La instrucción se convierte en un proceso de diálogo continúo, relación didáctica que se establece entre tutor y estudiante para lograr ciertos objetivos de aprendizaje; en otras palabras se trata de un tipo de ayuda que obedece a los intereses y conocimientos previos de los alumnos y que tiene por objetivo empujarlos a un nivel más alto de desarrollo. Así entendida la zona de desarrollo próximo es un proceso construido conjuntamente entre tutor y estudiante a través del diálogo y la mediación.

El tutor estructura adecuadamente el trabajo teniendo en cuenta las fortalezas y dificultades de cada uno de sus estudiantes, la demanda escolar y las metas que estos proponen, así mismo el tutor guía y orienta a los y las estudiantes a planificar su tiempo.

Dicha ayuda brindada por el tutor a los y las estudiantes tiene como finalidad que éstos logren la madurez y dominio en una tarea, que realicen las actividades por sí mismos e incrementen su nivel de competencia hacia el desarrollo autónomo de sus capacidades como aprendiz. Word, Bruner y Ross (1976, en Lamarque 1984) designan a este proceso como Andamiaje, el cual consiste en una estructura de sostenimiento de las prácticas de aprendizaje que permite que el aprendiz se involucre en actividades y tareas que están por encima de sus capacidades y competencias individuales, las cuales podrá desempeñarse gracias al soporte o andamiaje del tutor o alumno más experto. De acuerdo con Flores (2005) para dar un andamiaje adecuado el tutor:
Distingue entre el apoyo a la realización inicial de una tarea y su posterior realización sin ayuda, distinguir entre las aptitudes para la resolución de problemas que muestra un estudiante cuando trabaja solo y las aptitudes para la resolución de problemas de ese mismo estudiante cuando recibe la ayuda de personas más experimentadas o colabora con ellas.

Identifica las habilidades y dificultades de los alumnos en áreas específicas para lo cual: identifica las necesidades en actividades escolares periódicas, se prepara en los temas que trabajan los alumnos y prepara con anticipación los materiales necesarios para trabajar en la sesión.

Conoce y emplea
el uso de estrategias como: enseñanza reciproca, aprendizaje cooperativo, modelamiento, la transición suave entre actividades, la atención simultanea a varios eventos, la supervisión de las actividades, la retroalimentación y la evaluación de la sesión

La tutoría se llevan a cabo en grupos de varios estudiantes que interactúan entre si mismos además de con el tutor, lo cual se basa en la premisa de Vygotski (1978) que el conocimiento es algo social, que se construye a partir de los esfuerzos cooperativos para aprender, comprender y resolver problemas.

Vygotsky, como lo señalan Guzmán y Flores 2006 (en Flores.- Macotela, 2006) sustentó que el aprendizaje aislado no puede conducir al desarrollo cognitivo, siendo la interacción social un prerrequisito para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, es decir, la construcción del aprendizaje siempre implica más de una persona; por lo que la cooperación es esencial en la construcción del aprendizaje: cooperar para aprender suele mejorar la orientación social de los aprendices (habilidades sociales, actitudes, etc.); así como hace más probable la aparición de una motivación intrínseca por el aprendizaje o deseo de aprender. De la misma manera, la cooperación favorece el aprendizaje constructivo, la reflexión y la toma de conciencia sobre el propio aprendizaje (desarrollo de estrategias, control, cambio conceptual, etc.).

Convertir el aprendizaje en algo compartido, es decir, trabajar en pequeños grupos de estudiantes muestra diversas ventajas sobre el trabajo individual, suele ser más eficaz porque promueve no sólo la generación de conflictos cognitivos en los aprendices, sino también de conflictos socio-cognitivo: los miembros del grupo, intercambian información y compresiones, descubren los puntos débiles en las estrategias de razonamiento de los demás, se corrigen entre sí y ajustan sus compresiones sobre la base de las ajenas (Echeita, 1996)

La más sobresaliente durante los esfuerzos cooperativos es la oportunidad de que los alumnos intercambien puntos de vista acerca de un problema y propongan una solución satisfactoria que promueva su aprendizaje, para lo cual han de involucrarse en discusiones, en las que se producen y resuelven los conflictos cognitivos, el razonamiento inadecuado es expuesto y se modifica (Brandsford, Brown, Pellegrino 2000),

Es decir, se trata de lograr en las y los estudiantes la inmersión consciente en el mundo de su experiencia, es decir la reflexión, cargado de connotaciones, valores, intercambios simbólicos, correspondencias afectivas, intereses sociales y escenarios políticos, inmersión donde es posible rehacer una parte del propio mundo práctico y reaccionar reestructurando algunas estrategias de acción (Otero y Martínez, 2003).

De esta manera, se plantea por medio del intercambio un conflicto sociocognitivo (al darse la puesta en común con los pares) y el conflicto cognitivo (al darse un conflicto en el proceso interior de cada alumno por el trabajo grupal).

Así, el conflicto sociocognitivo, de acuerdo a Fernández y Melero (1996), es capaz de generar conflictos lógicos (al interior del individuo) y sociales (al interior de un grupo con puntos de vista diferentes) que promuevan el desarrollo cognitivo, dónde, como lo indican Otero y Martínez. (2003), la función de la reflexión es la reestructuración, no solo de la acción que se está realizando, sino también de su significado.

Las condiciones para que un conflicto sociocognitivo promueva el desarrollo cognitivo, según Carugati y Mugny (en Fernández y Melero, 1996) son:


Diferentes niveles cognitivos entre los interlocutores.
Oposición de puntos de vista.
El cuestionamiento entre los participantes.

viernes, 4 de abril de 2008

Receta para una Sexualidad mmm… ¡DELICIOSA!*


Mtro. Benjamín Emanuel Silva Luévanos

Y no podía ser de otra forma, en estas épocas en que las recetas de mil y un platos suculentos, bebidas chispeantes, ritos de la buena fortuna y decoraciones circulan a más no poder en cuanto medio de comunicación existe.

Esta receta no es del tipo “fast”, más bien es un compromiso por lo que en esta receta el ingrediente principal, eres tú.

Para lograr vivir una sexualidad realmente deliciosa prepare los siguientes ingredientes:


Conocer el Funcionamiento del Propio Cuerpo y el del/la Compañero/a.
He de aclarar que no se trata de tomar el primer libro de anatomía o fisiología que tenemos en casa o de la mochila de alguno de nuestros hijos o hijas para repasar aquellas clases de ciencias naturales (si alguien lo desea hacer claro que adelante) lo esencial de este ingrediente es la palabra PROPIO, puesto que en el tema erótico ningún cuerpo es igual a otro, se trata, definitivamente de conocer aquello que a mi me resulta grato: el tipo de caricias, los besos, el ritmo, los olores, sonidos y texturas que a mi cuerpo despiertan; y lo mismo para mi pareja; claro esto implica espacios para marinar los cuerpos en profundos momentos de comunicación, de tal forma que puedan expresar lo que a cada uno gusta y lo que no, lo que a mi y a mi pareja nos resulta sugerente y lo que no y, por supuesto, aquello que es posible negociar.

Liberarse de Conflictos Educacionales y Psicológicos que Bloquean el Placer.
¡El que dirán hasta en la cama! (o en el lugar que acostumbres tener tus relaciones erótico-coitales). Si hemos aprendido que el placer sexual es algo malo, sucio o pecaminoso, resulta imposible poder desplegar todo nuestro potencial; es imprescindible recibir reeducación sexual para lograr dejar atrás ataduras, tabúes y cualquier otro elemento que bloque este importante aspecto de nuestra vida. A una educación sexual limitante es posible que se añadan vivencias negativas respecto a nuestra sexualidad como abuso, violación, violencia, aborto, complicaciones de parto, amputaciones terapéuticas, burlas hacia nuestro cuerpo, desempeño sexual u orientación sexo-genérica, experiencias todas dolorosas que atraviesan todo nuestro ser y repercuten fuertemente en la vivencia de una sexualidad libremente placentera.

Aceptar y Respetar a la Pareja
La televisión, revistas, la radio, Internet; todos ellos nos ofrecen píldoras, geles, tes y demás fármacos para mejorar el desempeño sexual, como si todo lo relacionado al erotismo se concretara a esos momentos íntimos de encuentro entre cuerpos y el resto del tiempo y de la convivencia no importara ¿o les gusta a ustedes, lectoras, que alguien que las humilla en público les haga el amor en lo privado? O ¿serías capaz de seducir por minutos a quien te resulta repulsivo por horas? Si no acepo y respeto 24 horas diarias a mi pareja y viceversa, definitivamente este plato no se coció.

Prevenir Embarazos no Deseados e Infecciones de Transmisión Sexual.
Es el elemento del autocuidado, y permíteme lectora subrayar lo de auto, así como cada quien es responsable de su propio placer, cada quien es responsable de su propia salud sexual y capacidad reproductiva, es decir, cada quien se cuida y, de esa manera, cuidamos a la pareja. Para ello es indispensable el conocimiento de los métodos de protección sexual: condones para hombre y mujer, aseo adecuado, visita al médico general, proctólogo, ginecólogo o urólogo; la selección de un método anticonceptivo apropiado así como el conocimiento del uso correcto de la píldora de emergencia.

Seguramente después de atender esto podremos disfrutar de nuestra sexualidad de manera plena y responsable, y como diría un famoso personaje televisivo: ¡listo! mmm nos quedó de-li-cioso amiguitos.


*Texto publicado en www.demujer.com.mx

Lo Irreconciliable del Ser Masculino y Femenina (y sus terribles consecuencias)*

Mtro. Benjamín Emanuel Silva Luévanos

Género designa el conjunto de ideas, prescripciones, comportamientos, funciones, sanciones y valoraciones sociales sobre lo masculino para el hombre y lo femenino para la mujer; cualidad, que, como afirmamos en el artículo anterior, es una cualidad histórica, cultural y social.

De tal manera que el género se convierte en un mandato cultural, dividendo en dos toda la posible realidad humana: a los hombres les asigna la sabiduría, la fortaleza, la autonomía económica, la creatividad, el desarrollo personal, la autoafirmación y las demás formas que les permiten construirse y vivir como seres para si mismos; en cambio, a las mujeres les exige sumisión, ignorancia, debilidad, pobreza, dependencia, rutina, negación para sí mismas, es decir, un cautiverio en que se las forma para actuar como seres para otros.

Seguramente conoces las famosas máximas de las abuelas que aun hoy imperan: “mi´hija si quiere casarse hágase la tonta”, “una lagrimita lo resuelve todo”, “no le quite a su hombre lo hombre, deje que él se lo resuelva para eso usted es mujer”; y que decir de las frases dirigidas a los hombres: “que hombres vas a ser si no puedes ni mantener a tu mujer”, “¿pues quien manda en tu casa tu o tu vieja?” De tal forma que la mujer exitosa es la que es mantenida y el hombre exitoso el que puede mantener a una mujer ¡Qué infortunio de vida!

Estos llamados roles de género, se aprenden en un proceso que se inicia en la infancia y es reforzado a lo largo de toda la vida por todas las instituciones sociales: familia, escuela, religión.

Tradicionalmente el rol femenino se caracteriza por estar centrado en el ámbito privado, ligado a la maternidad, y por el interés y cuidado de las relaciones afectivas, por lo que incluye aspectos como la afectuosidad, la lealtad, la sensibilidad a las necesidades ajenas, la capacidad de comprensión, la ternura, la dependencia, la influenciabilidad, la falta de asertividad, la tendencia a la expresión emocional, y la consideración de que las mujeres son inferiores intelectual, física y psicológicamente al hombre.

Todo eso no se da en la vida sin grandes y peligrosas consecuencias, pues las mujeres que se adhieren al rol femenino tradicional, están expuesta al abuso físico, económico, emocional y psicológico y al conflicto en la vida íntima; viven las relaciones con los hombres como relaciones entre adversarios, se culpan a sí mismas cuando viven coerción sexual, consideran que el matrimonio es más importante que una carrera profesional y que el éxito profesional y económico es para su marido no para ellas; sufren con mas frecuencia de sentimientos de inferioridad y carecen de confianza para expresar sus propias opiniones y tiene actitudes negativas hacia otras mujeres.

A estas infortunadas consecuencias no se escapa el hombre, quien, desde el sistema de roles de género, es obligado a cumplir con la función de proveedor, padre y protector físico; ser hombre es ser autosuficiente, exitoso y poderoso, capaz e importante; rasgos como el egocentrismo, la ambición, la competencia, el control sobre sí mismo y los demás, el derecho a imponer normas según la propia voluntad y al legitimo derecho y responsabilidad de ejercer control sobre las personas constituyen el rol masculino. Para el hombre que desea afirmar su masculinidad es de suma importancia estar siempre dispuesto al sexo, no comportarse como mujer, ser físicamente robusto y tener el respeto de su mujer e hijos.

Este cumplimiento tradicional de lo masculino lleva a los hombres a tener varias parejas sexuales y a usar el condón con menor frecuencia, argumentando la reducción de la sensación placentera; estos hombres tradicionalmente masculinos no consideran que sea su responsabilidad prevenir un embarazo no deseado, antes bien consideran que embarazar a una mujer valida su masculinidad; tal rol está, además, asociado al suicidio, problemas de salud, estrés, abuso de sustancias y enfermedades emocionales, a ser abiertamente dominante, agresivo, independiente e insensible, lo que termina originando un ser autodestructivo y peligroso para quienes están alrededor.
Como puede concluirse, el problema de los roles de género estereotipados y tradicionales, no es un conflicto menor, pues crea una visión distorsionada de lo que realmente es el ser humano, obstaculizando el desarrollo de los intereses y las habilidades individuales, además de limitar las relaciones que las personas son capaces de formar, las carreras profesionales y los logros personales, dando como resultado hombres insensibles y mujeres sensibles luchando la guerra de vivir juntos.
*Texto publicado en www.demujer.com.mx

jueves, 13 de marzo de 2008

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE


Los y las estudiantes con problemas de aprendizaje se esfuerzan en las tareas académicas pero fracasan, debido a algún tipo de dificultad cognitiva. Son considerados como alumnos con ocho horas de problemas de aprendizaje porque sólo presentan problemas dentro de la escuela, fuera de ella se desarrollan bien, son percibidos por sus padres y maestros como físicamente sanos e inteligentes.


Maestros, papás y mamás explican el desinterés que presentan en las tareas académicas como p
roblemas emocionales, problemas de conducta o falta de motivación, pero no como problemas pedagógicos, cuando precisamente se trata de eso.

Los y las estudiantes con problemas de aprendizaje presentan alguno de los siguientes rasgos:
1. No planifican, ni evalúan sus estrategias para abordar la tarea, responden rápidamente y con varios errores.
2. Atienden a detalles irrelevantes en la situación de aprendizaje.
3. Tienden actuar en forma dependiente de maestros o compañeros.
4. Tienen dificultades con la lecto-escritura, matemáticas tanto de comprensión y razonamiento y con el aprendizaje de una segunda lengua.
5. Trabajan las tareas en forma memorística sin entender su significado.


DE NO RECIBIR APOYO ADECUADO LOS Y LAS ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:
Forman un historial prolongado de fracaso y reprobación escolar.
Evitan situaciones de aprendizaje que puedan representarles un esfuerzo por temor al fracaso.
Construyen una percepción desvalorada de sí mismo.
Muestran un autoconcepto pobre y perciben sus competencias académicas en forma devaluada.
Desarrollan habilidades pobres para afrontar situaciones de estrés o presión
Presentan una motivación nula o casi nula por realizar tareas escolares.

ETICA DE LA SEXUALIDAD


No dañar a terceros.

Consenso entre los participantes.

Plena consciencia y conocimiento del acto a realizar.

Permanecer en la posibilidad de interrumpir la acción en el momento que se desee.

No Abuso de poder.

miércoles, 12 de marzo de 2008

LA SEXUALIDAD



Esta constituida por factores biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales, de tal manera que las formas de experimentar la sexualidad para cada persona y grupo social son distintas; influye sobre la conducta personal y sobre las relaciones humanas en general, afecta todos los procesos fisiológicos y psicológicos del ser humano, pueden presentarse problemas en cuanto a:



* La vivencia en pareja
* Violencia
* Orientación sexual
* Abuso
* Violación
* Disfunciones de la vida erótica y afectiva
* Educación sexual

La sexualidad forma parte de las relaciones humanas, las enriquece y es fuente de placer, para vivirla satisfactoriamente es preciso:
1. Conocer el funcionamiento del propio cuerpo y el del(la) compañero(a).
2. Estar libre de conflictos educacionales y psicológicos que impidan el placer.
3. Aceptar y respetar a la pareja.
4. Tomar las precauciones necesarias para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
La sexualidad esta constituida por 6 componentes:

Reproductividad, potencialidad de reproducirse, pueden ser desarrollada a pesar de impedimentos biológicos mediante adopción o el cuidado del crecimiento de otros.
Sexo, conjunto de 6 factores que determinan las diferencias anatómicas y fisiológicas que distinguen a las hembras de los machos, constituyendo en la especie humana un continuo en cuyos extremos están las mujeres y los hombres, dejando en su centro la posibilidad de varias combinaciones de tales áreas.
Género, diferencias de origen social entre hombres y mujeres en cuanto a ideas, valores, y modos de actuar.
Erotismo, es la capacidad de experimentar: deseo, excitación y/u orgasmo, los cuales se identifican como placer sexual.
Vínculos Afectivos, se considera que existe una respuesta afectiva cuando la presencia de otra persona no es indiferente.
Diversidad, la sexualidad es diversa en comportamientos, atracciones erotico-afectivos, así como a sus manifestaciones sexo-genéricas.

PONTE EN CONTACTO

(866)634-0793. 044866-133-1154
Blvd. Harold R. Pape 1300, Galerias Olloqui Desp. 201
Monclova Coahuila 25730